Seminario Alemán


Espacio virtual a manera de foro académico de discusión público, en torno al seminario permanente de formación de formadores de los talleristas e invitados de la Corporación Casa Cultural Cronopia.

En el segundo semestre se publicarán los textos resultantes del seminario. Para el segundo semestre se programarán sesiones de intercambio de experiencias de los docentes de la Casa de la Cultura, junto a talleres de formación de formadores.

14 comentarios:

  1. En los correos electrónicos de los socios ya se encuentra la lectura básica de la primera sesión del seminario a cargo de Pedro Pulido

    ResponderEliminar
  2. Compañeros, ya pueden consultar el texto completo de Barthes en el issu de la corporación aquí: http://issuu.com/casaculturalcronopia/docs/mitologias_roland_barthes

    también pueden leer o bajar la relatoria de la primera sesión aquí: http://issuu.com/casaculturalcronopia/docs/semalemcronopsesion1.

    La idea es que el expositor y el relator opinen en el issu y en el blog, y que los demás integrantes de la discusión lo hagan aquí

    ResponderEliminar
  3. Compañeros; respecto a la deselitización en áreas como danza, música y teatro, de lo cual hablamos en el seminario, Salvatore nos dio algunas claves de acción en su pasada intervención en el viernes cultural ¿qué opinan? En cuanto al tema de los mitos y la desmitificación, desde artes plásticas se ha propuesto al “tópico” como detonante y reflexión en torno al tema, y de paso, sirviéndonos de la gran riqueza y complejidad de la cultura popular.

    Rodolfo

    ResponderEliminar
  4. El libro "los sentidos despiertos" de German Rey, presenta un interesante análisis de los datos obtenidos desde las encuestas bienales de cultura en Bogotá, y que puede nutrir la discusión frente al proceso de apropiación de la cultural y las artes en Bogotá. Algo que me llamo la atención fue el proceso de la "oferta Domestica de Cultura" y su progresivo crecimiento.

    ResponderEliminar
  5. Germán: Leyendo el índice y algunos apartes breves que me llamaron la atención, parece que el asunto gira más alrededor del público; no sé si haya alguna parte en especial donde se relacione más con la formación y la misma creación, que es donde está nuestro interés principal como Cronopios en las áreas en mención ¿Recomienda alguna parte específica del texto y algún tema de discusión? Gracias

    Rodolfo

    ResponderEliminar
  6. Compañeros, el libro que menciona germán se encuentra en este enlace:

    http://issuu.com/filarmonicabogota/docs/rey_red1

    Rodolfo

    ResponderEliminar
  7. Propongo para el seminario Alemán una lectura a varios textos de LUIS CAMNITZER sobre ARTE Y EDUCACIÓN a propósito del coloquio ERRATA en la Luis Ángel A rango al cual estoy asistiendo, en la pagina de la FGAA están los textos, lo cuales también he bajado.

    CARLOS BAENA E

    ResponderEliminar
  8. Bien Carlos, en ese orden podría usted aportar los énfasis de los textos mencionados en la respectiva sesión, para la cual hay varias lecturas cortas en torno al tema Arteeducación, como dicen los de la corriente brasilera.

    Rodolfo

    ResponderEliminar
  9. De nuevo para Germán:

    ""Germán: Leyendo el índice y algunos apartes breves que me llamaron la atención, parece que el asunto gira más alrededor del público; no sé si haya alguna parte en especial donde se relacione más con la formación y la misma creación, que es donde está nuestro interés principal como Cronopios en las áreas en mención ¿Recomienda alguna parte específica del texto y algún tema de discusión? Gracias""

    Rodolfo

    ResponderEliminar
  10. Ya se encuentran en el Issuu de la Corporación los textos a trabajar en la próxima sesión, cuyo tema es Arteducación

    ResponderEliminar
  11. Rodolfo, básicamente el texto de Germán Rey, versa sobre el tema de los consumos, de la forma como en Bogotá se "consume" cultura. El tema propuesto es que frente a la forma en que se apropia la oferta cultural en la Casa del Cultura, pueden entrar a mediar factores tales como la oferta domestica de cultura, que se centra en dispositivos tecnológicos tales como el DVD, el computador (internet)y la misma televisión, por citar tan solo tres, y que podrían explicar el bajo interés que en la localidad se genera frente a la oferta cultural (cuantitativamente hablando. Ahora bien la reflexión debería llevar a como se "desmitifica" una forma de consumo (por ejemplo la asistencia a sala de teatro de manera transitoria) mientras se re encanta a los públicos ausentes desplegando estrategias alternativas concentradas en herramientas tecnológicas como estas. Esta es basicamente la intención de invitar a revisar el texto de Germán Rey, para tener elementos concretos de juicio, que nos permitan desplegar estrategias que remitifiquen lo cultural dentro de la localidad.
    Espero sirvan mis breves reflexiones.
    Cordial saludo

    ResponderEliminar
  12. Germán.

    Entiendo que la estrategia sería variar las posibilidades de producción, resignificación, acceso y consumo cultural, en la medida que desde Cronopia, también, y sobre todo, nos estamos pensando la posibilidad de que la gente cree sus propios entornos y medios de generación cultural, sin renunciar al acceso a otras esferas de la cultura, quizá cultas o populares, inicialmente, desde lo que todos tenemos a la mano, que ciertamente es limitado y empobrecido, pero es lo que tenemos a la mano y en esa medida representa no sólo un reto sino una posibilidad que nos puede llegar a generar muchas sorpresas.

    En ese orden, las posibilidades de los medios masivos y los clichés (o tópicos, como los estamos trabajando en el área de artes plásticas) en cuanto a la desmitificación de sí mismos, es clave, y por ende, para efectos de generar inquietud y nuevas posibilidades de creación, dicho escenario es tan cercano pero a la vez tan difícil de asumir (pero bueno, esa es parte de la tarea...).

    Así, resignificar como una manifestación cultural más (sin tones ni sones, como se dice) todo el "ruido" de los medios masivos posibilitados por los instrumentos más recurrentes, como la televisión e internet, es empezar a trabajar en clave de lo que nos hemos propuesto con relación a la cultura popular.

    Sí, la tarea es amplia, pero al menos, en áreas como Artes Plásticas y entiendo que también en literatura, estamos dando los primeros pasos.

    Quedo al tanto.

    Gracias por sus aportes.


    Rodolfo López

    ResponderEliminar
  13. Compañeros del Seminario:

    Luego de releer por estos días algunos apartes de los textos del seminario anterior, y ligando algunos de los comentarios surgidos en la mesa redonda, me surge como inquietud, y también como motivación, el hecho de poder ver el acto educativo como una Acción Artística, y más, pensando que nos situamos desde la postura de Huertas respecto a dar preponderancia al arte como tal sobre la psicología y sus distintas ramas, en cuanto a las reflexiones y acciones propias del ámbito pedagógico.

    No es que sea algo que me surja como una simple idea, sino que he venido atando varios cabos, y gracias a la pasada sesión del seminario, me he conectado con cosas como las que afirman Beuys, Camnitzer y el mismo Huertas, que me dan para proponer, junto con lo de la elaboración de la bitácora (que tiene que ver con el asunto de valorar la experiencia de docentes y estudiantes), que ver a nuestros talleres como acciones artísticas, nos da bastantes pistas para conectarnos cada vez más con lo que queremos en su grado de novedad y experimentación; también sé que el asunto no es nuevo, es más, suelo escucharlo en varios escenarios, pero el problema es que no se da el paso; hay que dar el paso, disfrutar y entrar en acción bajo dicha perspectiva, atrevernos a experimentar al máximo grado; en lo particular, lo he estado haciendo con los adultos, y junto a los mismo estudiantes, he visto con asombro las cosas que resultan.

    Les dejo la inquietud.

    Rodolfo López

    ResponderEliminar
  14. Ante todo agradecer la presencia y amplia participación de los docentes que asistieron a la primera sesión de mesas redondas de seminario alemán, y así mismo, un llamado a continuar con el mismo grado de participación en las reuniones venideras y un llamado de atención a quienes hasta el momento han estado ausentes del proceso para que se integren a él. En dicha sesión surgieron temas de gran relevancia para el desarrollo de nuestras actividades, y de los cuales no nos podemos sustraer ninguno de los talleristas, y más, dadas las especificidades que hemos detectado a lo largo de nuestro ejercicio docente, tanto en las sesiones teóricas previas como en reuniones informales.

    Rodolfo López Burbano
    Coordinador Académico Encargado
    Corpocronopia

    ResponderEliminar